Estudiantes colombianos, sin "malicia indígena"
Colombia ocupó el último lugar en la Prueba Pisa que evaluó la capacidad de los jóvenes para resolver asuntos de la vida cotidiana.
Por: Pablo Correa – Katherine Moreno
Si el desempeño de los estudiantes colombianos es malo en áreas como matemáticas, comprensión lectora y ciencias, el panorama es más dramático a la hora de resolver problemas de la vida cotidiana, como organizar una fiesta de cumpleaños, programar un reproductor de música MP3 o escoger la mejor ruta de metro para llegar a una estación específica en la ciudad.
Ayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, a cargo de las Pruebas Pisa (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes), reveló los resultados de una evaluación aplicada a 85.000 jóvenes de 15 años de 44 países, que se centró en la capacidad de los jóvenes para resolver problemas prácticos de la vida. Singapur, con 562 puntos, ocupó el primer lugar, y Colombia, con 399, se situó en el último puesto de la tabla.
'Estudiantes tienen memoria, pero no creatividad'
Según el experto, los métodos de aprendizaje en Colombia no son los mejores. La falla, principalmente, está en la formación de los docentes.
Por: Redacción Vivir
Una de las muchas preguntas que les hicieron a los estudiantes en las últimas pruebas Pisa iba dirigida a saber cuál era la clave para tener éxito en ciertas materias. Cuando a los colombianos les llegó el turno en matemáticas, una de las áreas en las que el país no tiene buenos indicadores, casi todos coincidieron: “Simple: es un asunto de talento”. La respuesta de los chinos, en cambio, fue muy distinta: “El éxito depende del esfuerzo”. Esas dos afirmaciones, aunque simples, reflejan las grietas que tiene hoy el sistema educativo escolar y las enormes diferencias con los mejores del mundo: desde los deficientes profesores y los métodos poco apropiados hasta la poca importancia que le dan nuestros jóvenes al aprendizaje en sus vidas.
El ejemplo es de Andreas Schleicher, director de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y coordinador internacional de las pruebas Pisa, el examen que hace casi un mes alarmó a todos por los pésimos resultados que obtuvo Colombia.
Las pruebas Pisa
A Colombia le fue bastante mal en las pruebas Pisa, pero registró progresos importantes en lectura y, en menor medida, en matemáticas, frente a las presentadas el año pasado.
Por: Salomón Kalmanovitz
Estas pruebas indican niveles de competencia de los estudiantes de 15 años en áreas claves e informan de su capacidad para resolver problemas prácticos. Arrojan además conocimiento sobre las condiciones socioeconómicas y de la organización de los sistemas educativos en cada país. Aquí presento una breve síntesis de la conferencia que dictó Andreas Schleicher, de la OECD, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el pasado 25 de abril.
Para la OECD, el instrumento fundamental de la educación sigue siendo la lectura: las tabletas, entre otras, no contribuyen mucho al proceso educativo. Según sus encuestas, los buenos lectores consiguen empleos más fácilmente, ganan más, llevan vidas más saludables, cuentan con voz en política y despliegan más autoconfianza que las personas que no alcanzaron a desarrollar sus capacidades de lectoescritura.