Menu

martes, 14 de marzo de 2017

Pensar» la Educación desde la experiencia universitaria

Pregunta problema:

«Pensar» la Educación desde la experiencia universitaria

¿Cómo se puede evidenciar el concepto (los conceptos) de Educación que tiene(n) las personas tanto al interior como en el exterior de la Universidad Tecnológica de Pereira?


El ejercicio consiste en dar cuenta de la metodología implementada para dar respuesta a la anterior pregunta-problema, al tiempo que se presentan los resultados de la indagación a partir del uso de diferentes tecnologías audiovisuales (cámara fotográfica, grabadora de audio). En este sentido se puede presentar un vídeo, fotografías,  ilustraciones, etc.




Trabajo realizado por: Clara Castaño y Esteban Arteaga



Trabajo realizado por: Cristian Andrés Quintero Brito, Oscar Fabián Jiménez Pineda, Sebastián Del Rio Muñoz y Esteban Cortes.


lunes, 27 de febrero de 2017

El sistema educativo es anacrónico (2017-1)




En los últimos 50 años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Y sin embargo, los sistemas educativos no han movido un ápice sus programas y sus objetivos. ¿Por qué se aburren los niños y niñas en el colegio? ¿Por qué llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades? El líder en educación y creatividad Ken Robinson llama en este programa de Redes a demoler una educación nacida para y por las sociedades industriales. La sociedad de la información actual necesita jóvenes creativos y motivados.

lunes, 28 de abril de 2014

Las pruebas PISA (tres artículos)

Estudiantes colombianos, sin "malicia indígena"

Colombia ocupó el último lugar en la Prueba Pisa que evaluó la capacidad de los jóvenes para resolver asuntos de la vida cotidiana.
Por: Pablo Correa – Katherine Moreno
Si el desempeño de los estudiantes colombianos es malo en áreas como matemáticas, comprensión lectora y ciencias, el panorama es más dramático a la hora de resolver problemas de la vida cotidiana, como organizar una fiesta de cumpleaños, programar un reproductor de música MP3 o escoger la mejor ruta de metro para llegar a una estación específica en la ciudad.
Ayer la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, a cargo de las Pruebas Pisa (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes), reveló los resultados de una evaluación aplicada a 85.000 jóvenes de 15 años de 44 países, que se centró en la capacidad de los jóvenes para resolver problemas prácticos de la vida. Singapur, con 562 puntos, ocupó el primer lugar, y Colombia, con 399, se situó en el último puesto de la tabla.

'Estudiantes tienen memoria, pero no creatividad'

Según el experto, los métodos de aprendizaje en Colombia no son los mejores. La falla, principalmente, está en la formación de los docentes.
Por: Redacción Vivir
Una de las muchas preguntas que les hicieron a los estudiantes en las últimas pruebas Pisa iba dirigida a saber cuál era la clave para tener éxito en ciertas materias. Cuando a los colombianos les llegó el turno en matemáticas, una de las áreas en las que el país no tiene buenos indicadores, casi todos coincidieron: “Simple: es un asunto de talento”. La respuesta de los chinos, en cambio, fue muy distinta: “El éxito depende del esfuerzo”. Esas dos afirmaciones, aunque simples, reflejan las grietas que tiene hoy el sistema educativo escolar y las enormes diferencias con los mejores del mundo: desde los deficientes profesores y los métodos poco apropiados hasta la poca importancia que le dan nuestros jóvenes al aprendizaje en sus vidas.
El ejemplo es de Andreas Schleicher, director de educación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y coordinador internacional de las pruebas Pisa, el examen que hace casi un mes alarmó a todos por los pésimos resultados que obtuvo Colombia.

Las pruebas Pisa

A Colombia le fue bastante mal en las pruebas Pisa, pero registró progresos importantes en lectura y, en menor medida, en matemáticas, frente a las presentadas el año pasado.
Por: Salomón Kalmanovitz
Estas pruebas indican niveles de competencia de los estudiantes de 15 años en áreas claves e informan de su capacidad para resolver problemas prácticos. Arrojan además conocimiento sobre las condiciones socioeconómicas y de la organización de los sistemas educativos en cada país. Aquí presento una breve síntesis de la conferencia que dictó Andreas Schleicher, de la OECD, en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el pasado 25 de abril.
Para la OECD, el instrumento fundamental de la educación sigue siendo la lectura: las tabletas, entre otras, no contribuyen mucho al proceso educativo. Según sus encuestas, los buenos lectores consiguen empleos más fácilmente, ganan más, llevan vidas más saludables, cuentan con voz en política y despliegan más autoconfianza que las personas que no alcanzaron a desarrollar sus capacidades de lectoescritura.

jueves, 3 de abril de 2014

El cerebro construye la realidad




Solemos pensar que nuestra percepción del mundo es mucho más completa de lo que es en realidad. Sentimos que registramos lo que pasa en nuestro entorno al igual que una cámara de vídeo, pero lo que sucede es muy distinto.

Eduard Punset viajó a Mallorca para entrevistar a algunos de los neurocientíficos más destacados del mundo que se habían reunido en el undécimo Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva. En este capítulo de Redes, Kia Nobre, neurocientífica de la Universidad de Oxford, nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para hacerse una idea de lo que sucede en su entorno.

lunes, 24 de marzo de 2014

El día que la tierra se resistió estupida

El día en que la Tierra resistió estúpida
(The day the Earth stood stupid)
Temporada: 3
Capítulo: 7 (36)



Sinopsis
Fry se encontrará de golpe con la misión de salvar el universo. La Tierra será víctima de la invasión de los succionadores de cerebros, que dejarán inútiles mentalmente a todos sus habitantes exceptuando a Fry que posee una característica especial que le hace inmune a este tipo de seres.
Por ello Fry deberá resistir esta terrible amenaza y salvaguardar el resto de planetas. Ver>>

The Lost Thing (Cortometraje)



La cosa perdida 

La cosa perdida es un cortometraje animado basado en el famoso cómic de Shaun Tan, aclamado ilustrador y escritor, ganador de múltiples premios. Cortometraje ganador del Premio Oscar de 2011.

Ficha técnica 

- Titulo Original: The lost thing
- Director: Andrew Ruhemann & Shaun tan
- Producción: Sophie byrne
- Guion: Shaun tan
- Año: 2010
- Genero: Animación