La cosa perdida es un cortometraje animado basado en el famoso cómic de Shaun Tan, aclamado ilustrador y escritor, ganador de múltiples premios. Cortometraje ganador del Premio Oscar de 2011.
Ficha técnica
- Director: Andrew Ruhemann & Shaun tan
- Producción: Sophie byrne
- Guion: Shaun tan
- Año: 2010
- Genero: Animación
Una realidad hecha cortometraje, vivimos en un mundo donde la cosa perdida, somos nosotros mismos
ResponderEliminarnunca debemos dejar de luchar para conseguir nuestro sueños y no debemos hacer caso omiso a esas pequeñas señales que se nos presenten ya que podrían ser las que nos guíen al lugar indicado, al lugar correcto.
ResponderEliminarJose Didier Marin Cardona
humanidades 1...... grupo 2
La cosa perdida es una clara muestra de la esencia única de cada persona y de como es sometida en una sociedad que tiene como objetivo uniformar a cada individuo,para una función especifica.De nosotros dependerá si eliminar,cambiar o olvidar nuestra esencia.
ResponderEliminarJeimy Alejandra Arenas Reyes
Humanidades I - Grupo 2
La cosa perdida es esa creencia, esa creatividad que nos diferencia del resto de personas y la gran misión de este sistema es, de manera indirecta, llevarnos a dejar esa ideología en un lugar en el cual no podamos hacer uso de ella y limitarnos a lo que el mundo nos ofrece sin exigencia alguna.
ResponderEliminarLeidy Dahianna Echeverri Giraldo
Humanidades I - Grupo 2
Este corto para mi muestra una "involución" en el ser humano, esa involución se refleja en la perdida de la capacidad de pensar, en la capacidad de ser creativos, de hacer volar nuestra imaginación, de ver mas alla de las cosas, mas alla de la normalidad y monotoneidad de la vida actual, debido a esa por decir así "necesidad" de adaptarse a unos estamentos de una sociedad, a un sistema el cual nos somete en un yugo donde nos estamos convirtiendo en objetos que actúan como maquinas, que actúan por inercia y que actúan porque si.
ResponderEliminarSantiago Uchima Grajales
Humanidades I- grupo 2
En el vídeo "la cosa perdida" puedo apreciar claramente, que somos nosotros quienes nos perdemos, nos perdemos por tratar de encajar en una sociedad, donde finamente nos convertimos en pequeñas máquinas del sistema.
ResponderEliminarLa cosa perdida es un claro ejemplo del mundo en el que estamos inmersos, donde crecemos con los rituales lógicos de una sociedad llena de indiferencia, donde nos damos cuenta que al madurar vamos dejando de ser conscientes de aquello que queda fuera de nuestro pequeño universo. El mundo en el que nos encontramos nos esta convirtiendo en maquinas; una maquina que no piensa, no siente y no se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor. Depende de nosotros dejarnos llevar por una sociedad indiferente y convertirnos en maquinas o ver mas allá de las cosas que ocurren día a día y comenzar a disfrutar las maravillas de la vida.
ResponderEliminarAndrea Cuartas Acevedo
Humanidades I - Grupo 2
¿Donde están aquellos que se atrevieron a salirse de lo establecido, imaginando y creando cosas para nada comunes, diferentes, coloridas, combinaciones y transformaciones de lo cotidiano? ¿Por qué han dejado perder esa “cosa” y de paso se perdieron ellos entre un montón de señales, restricciones, órdenes y trajes? Seguramente se han dejado “desinfectar” para encajar en una sociedad en la que se forma sobre el pensar de que imaginar y soñar, no es cuestión importante en la realidad, sino que el valor recae en la acumulación de saberes y en el trabajo (vender sus habilidades), en ser lo que la sociedad espera
ResponderEliminarValeria Ortega Tabares
Humanidades 1 grupo 2
Cuando estamos pequeños o quizás mas alejados de la contaminación de la sociedad, nos asombramos más, somos mas observadores y vamos por el mundo sin miedo de ser diferentes, esa esencia de curiosidad e innovación se hace latente en cada paso que damos; pero, empezando desde nuestra casa vemos actitudes negativas que lo único que logran es hacer que escudriñemos esos sueños, esas ideas locas pero geniales que para muchos (ya vinculados de lleno a la ideología controladora) no tendrían ninguna razón pero que en realidad son muestra de lo que podremos lograr; y lamentablemente todo esto nos lleva a encarcelarnos en un lugar de copias andantes con labores ya predeterminadas y enjaular esa "cosa",nuestro pensamiento y creatividad, allí donde todo mundo decide dejarlos, unas veces en el olvido y otras veces alejados, quizás por falta de tiempo o porque esto nos llevaría a ser unos "inadaptados" en la sociedad.
ResponderEliminarHumanidades I- Grupo II
El cortometraje a pesar de ser tan corto nos deja con mucho que decir. En sí es una fuerte critica a la sociedad en la que estamos, donde estamos basados en las reglas de un sistema que nos domina desquiciadamente, donde las cosas que no encajen y se salgan de lo establecidas, deben de ser reprimidas en el abandono, para que nadie las pueda tomar.
ResponderEliminarLo que se puede mirar en el video, es que aparece frecuentemente la palabra "MORE" lo cual en español es más, para mí es que aquel que realizó el cortometraje, quería que nosotros de alguna manera subconsciente miráramos más las cosas, pensáramos más las cosas, que siempre diéramos más de cada uno.
Otra imagen relevante es en el minuto 10:33 se nota en el cuadro inferior izquierdo, la toma de 4 señales rectas pintadas en el piso y entre las señales se ven unas pequeñas señales curvas en dirección contraria, queriendo decir según lo tomo yo, que a veces hay que ir en contra de lo establecido para poder lograr ser alguien más del montón, ser alguien que piensa.
Si nos pusiéramos a analizar cada una de las cosas que nos dice el vídeo no tendríamos fin, pero estas fueron las más relevantes.
Kenny Cárdenas Parra
Humanidades 1 Grupo 2
el hecho mismo de que nadie mas se halla percatado de la cosa perdida, es un síntoma de que de alguna manera u otra, crecer consiste en dejar de lado las pequeñas cosas que antes nos apasionaban por encajar en un mundo laboral; al inicio el narrador nos dice que se sabia muchas historias impresionantes, pero que ya lastimosamente las había olvidado. En mi opinión yo interpreto esto como una especie de sátira que se le hace a la idea de que para encajar en un sistema o en un mundo laboral es necesario relegar o dejar a un lado aquello que nos hace diferentes, bien sea esto nuestra creatividad o la misma imaginación en pro de innovar.
ResponderEliminaral final el joven argumenta que había dejado de ver las a las demás cosas perdidas, yo creo que por el mismo echo, de que de cierta manera se ciño a un sistema como se representa en el corto, por el traje que usaba.
Daniel Gaviria García
Humanidades 1 | Grupo 2
la cosa perdida es la esencia de cada uno, es ese algo que nos hace únicos y diferente a los demás, puede ser un talento, habilidad, hasta una manera de pensar, que nos gusta expresar sin embargo por el hecho de ser diferente caemos en el error de creer de que esta mal y no sera bien visto por la sociedad la cual esta acostumbrada a la uniformidad del sistema, un camino recto en donde no se puede mirar el paisaje que lo rodea. La cuestión es romper moldes darle color al paisaje oscuro y gris de la sociedad siendo únicos, manteniendo viva la esencia de cada uno que al final es lo realmente vale de las personas.
ResponderEliminarAlejandro Bohorquez Tapasco
Humanidades 1 I Grupo 2
En el cortometraje podemos observar la composición del hombre,el cual posee una parte racional y otra creativa, la cual con el pasar de los años se va haciendo a un lado para encajar en un sistema, en una sociedad con unos estandares donde quien cuestiona lo establecido, actua de manera diferente o se opone a los parámetros es discriminado y estigmatizado.
ResponderEliminarPor que para que el sistema funcione no es necesario que las personas indagen acerca de lo que hacen y creen sus propias ideas, solo se necesitan personas que actuen como maquinas que desarrollen el trabajo que les corresponde sin la necesidad de crear y analizar. Por ello cada dia vamos perdiendo nuestra esencial de personas unicas, nos convirtimos simplemente en piezas uniformes de un sistema dejando atrás nuestras propias convicciones, pensamientos, ideales, sueños,nuestra capacidad de analizar y crear , ya que nos dedicamos a seguir modelos establecidos. Debido a esto de cierta forma cada dia se nos dificulta mas crear, analizar, ir mas allá.
Humanidades 1 Grupo 2
la cosa perdida es lo que en estos momentos no encaja en nuestra sociedad; lo imaginacional y representacional. Cuando estábamos pequeños era innato usar nuestros sentimientos, vivencias, imaginación e ideas sin tener muy en cuenta lo lógico pero a lo largo de nuestra vida, nos han enseñado de que no debe ser así; que debemos siempre hacer caso a lo racional. Es así como el sistema nos quiere hacer parecer cada día mas a unas maquinas, quiere hacernos tomar determinaciones solo desde lo concreto. La mayoría de personas han dejado que esto sea de esta manera, sin hacer nada para que cambie y abandonando definitivamente su cosa perdida, dejándola sin un lugar pero también algunas pocas le han buscado y encontrado sitio en su vida ya que se han dado cuenta de que es tan valiosa y tan importante, es por eso que hoy en día es muy difícil ver cosas perdidas.
ResponderEliminarEl cortometraje para mi es una clara muestra de como pasamos de tener unas visiones y pensamientos diferentes en los cuales vemos cosas que nadie mas ve a tener una vida sistematizada en la cual se nos oprime nuestros pensamientos y somos como los demás una sociedad en la cual se requiere no ser diferente y eso es lo que ellos buscan que nadie vaya en contra ni tenga pensamientos diferentes o almenos no los manifieste o haga algo por cambiar las cosas que en este modo de vida no podamos ver las cosas perdidas.
ResponderEliminarLuis Mauricio Cardona
Humanidades 1/ Grupo 2
Este cortometraje; nos muestra a partir de un ejemplo como la sociedad de hoy en día, nos hace crecer y vernos inmersos en una sociedad en la cual debemos alejarnos de ese mundo en el cual podemos imaginar, de explotar aquello que nos hace diferentes, nos expone como perdemos eso que nos hace particulares y nos da cierta esencia, pues de alguna manera nos imponen a seguir ciertos parámetros, a pensar y dar mucha más importancia a ciertas disciplinas en concreto, y en éste proceso vamos dejando de lado esas pequeñas cosas diferentes, esos talentos, habilidades, y demás cosas que con el transcurrir del tiempo dejamos de ver en nosotros mismos.
ResponderEliminarValeria Galvis López
Humanidades 1 | Grupo 2
La cosa perdida es una representación de como las personas hoy en día "conviven" en una sociedad donde importa mas llegar a cumplir un objetivo determinado que el proceso de aprendizaje que surge en el camino y de allí se dejan escapar los pequeños detalles de la vida, que ya no podemos ver en muchas ocasiones, debido a la perdida de la capacidad de asombro que ha generado la misma cotidianidad y que somos nosotros mismos los que nos limitamos a no ver esas cosas que están "perdidas" pero que son en realidad limitaciones de nuestro pensamiento, limitaciones de nuestro propio actuar.
ResponderEliminarMaria Alejandra Morales Castaño
Humanidades 1| Grupo 2
El cortometraje, puede ser interpretado de varias maneras, una de ellas nos muestra como el sistema durante la vida va transformando nuestra mentalidad formando en nosotros una persona mas de una sociedad donde la monotonia es algo diario, donde lo nuevo y diferente debe ser excluido porque puede generar un cambio en dicha monotonia, el cortometraje muestra como las "cosas perdidas" son ignoradas para no dañar el flujo en la sociedad donde las personas son iguales, donde los pensamientos no varian en gran manera, donde todo está regido por un sistema. Las personas rechazan lo que es unico, por que se sale de lo comun de lo normal y puede parecer raro y diferente generando un rechazo a eso que es unico, como las "cosa perdida" es mejor ignorarla que generar con ella controversia....
ResponderEliminarMiguel Angel Palacios
Humanidades 1 Grupo 2
"La cosa perdida" es un cortometraje que permite ver como la sociedad da extrema prioridad al hemisferio izquierdo del cerebro, esa parte racional de cada uno de nosotros. De manera que en nuestro crecimiento en la vida dejamos a un lado y reprimimos, paulatinamente, la imaginación y la creatividad, para seguir los estándares de la sociedad y del sistema; lo cual busca simplemente prepararnos como simples piezas, de una gran máquina, para cumplir con una función específica. Por lo que, paradójicamente, se rechaza a quienes salen del marco cotidiano y conservan aquella capacidad para sorprenderse, dado que rompen con los estándares sociales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ya ha sido bien demostrado a través del tiempo que gracias a ese tipo de personas y sus ideas, se han dado grandes aportes y avances a la humanidad.
ResponderEliminarPor tanto, se hace un llamado, a reflexionar y a ver que el hombre no solo funciona con un hemisferio, el izquierdo según el sistema, si no que tenemos a disposición dos hemisferios, los cuales si poseemos es para lograr desarrollarnos como un todo; de lo contrario, llanamente nos perdemos hasta nosotros mismos.
Manuela Montoya Casas
Humanidades I - Grupo 2
Esté cortometraje; nos hace dar de otra manera una triste realidad de como todos nosotros y el hombre se vuelve a medida del tiempo como una maquina que solo es capaz de seguir una orden estricta de normas y ya siendo asi limitando a cada ser de su diversidad. Todo ser tiene su forma de interpretar las cosas y como verlo, no todos nos formamos de la mi sma forma, Ademas esa diversidad o diferencia es lo que nos hace realmente Humanos.
ResponderEliminarAhora esta situación con lo que ocurre con la educación es una situación muy similar, los conocimientos de hace tiempos, nos lo están dando como se los enseñaron a nuestros tutores, pero ¿Acaso esa es la única forma ideal, no hay innovación? De cierta forma estos métodos nos hacen como maquinas por que nos enseñan a ser así, y no a ver las cosas de mas formas, o nos dicen que no es correcto. Así como critica Estanislao Zuleta; nos hacen ver las el aprendizaje de una única manera y que ese aprendizaje si es que es aprendido tenemos repetirlo tal cual, Siendo asi un error, La educación debe ser vista de varios puntos de vista, no solo al que está estrictamente indicado.
Es muy cierto lo Qué Estanislao dice... "Los profesores en nuestra Educación nos han ahorrado la molestia de pensar" Y peor aun si a la final nos enseñan o nos educan para ser como maquinas.
Estudiante: Carlos Arturo Moreno Tabares
Codigo: 97032609604
Humanidades 1 / Grupo: 12
El cortometraje. Nos da a entender de un mundo muy mecanizado como nosotros nos vamos volviendo máquinas y como dejamos de tener la capacidad de percibir cosas que para otros pueden ser muy notable.
ResponderEliminarLa educación nos esta llevando a que todo sea solo rutinas y no nos salimos de esa rutina por eso al final cuando el dice que cada ves ve menos cosas perdidas no significa que no hallan mas si no que cada ves percibe menos el mundo de forma diferente y se adentra en una rutina.
Juan Camilo Castaño Loaiza Humanidades I Grupo 12
El cortometraje the lost thing, en cierto modo nos está mostrando parte de la realidad que estamos viviendo y la completa realidad que vamos a vivir. Nosotros al final no pareceremos personas, en realidad más que parecer nos vamos es a convertir en máquinas con una sola funcionalidad, un solo objetivo, un solo punto, ahora a nosotros no nos están enseñando a pensar sino que nos están enseñando a no pensar por eso es que nosotros seguimos unas reglas y una rutina que es lo que ahora es nuestra vida, por eso solo nos fijamos en lo nuestro y no nos damos cuenta de lo verdaderamente importante, de lo que hay en el mundo y en el camino, estamos tan acostumbrados a ver todo tan igual que nunca nos fijamos si algo a cambiado y cuando vemos que algo a cambiado que nos puede cambiar y hacer mejor lo que estamos haciendo es votarlos, abandonarlos y no permitir que haga un cambio en nosotros y más que eso, las personas nos están cambiando a nosotros porque a final independiente de lo que haya echo y nos haya servido el mundo propio, las reglas y la rutina nos convertirán nuevamente en las máquinas que nos hemos convertido. (La mejor manera de aprender a pensar es pensando) Piensa y cambia, no te quedes en lo mismo siempre.
ResponderEliminarNicolás Granada Ramírez.
Cód. 96082920100
Grupo 12
En mi opinión y punto de vista pienso que la historia que indica este cortometraje esta enfocada en una realidad social muy común, que esta afectando a todo el mundo, ya que todos se encuentran enfocados y preocupados en cosas como el trabajo, quitando la importancia a cosas entre cosas como la vida social, el entretenimiento y el descanso, además enfocan una especie 'igualdad' entre todas las personas que es dictada por el gobierno, sin pensar que todas las personas son diferentes y cada una tiene una forma de pensar, actuar e imaginar diferente.
ResponderEliminarJuan Felipe Arenas Moreno.
96053019827
Grupo 12
La cosa perdida es la muestra de como vamos perdiendo la oportunidad de ver cosas diferentes por estar ocupados haciendo otras que lo único que hacen es entristecer nuestras vidas, volviéndonos maquinas diseñadas para generar dinero, por eso terminamos estudiando algo que no queremos, trabajando en algo que odiamos y viviendo una vida sin tener emociones mas que el desanimo, el mal genio y el aburrimiento. La cosa perdida es esa imaginación, esa alegría que tenemos al ser niños, que tenemos al jugar, al reír y al hacer algo hasta el final, sin rendirnos.
ResponderEliminarPor esto yo pienso que debemos sacar a ese niño o niña que llevamos dentro, que no desaprovechemos la oportunidad de ver a esas cosas perdidas, a esas cosas diferentes que nos hacen felices, hay que pensar por nosotros mismos, ser lo que realmente queremos ser sin pensar en el dinero, lo importante no es tener millones y una cara triste, si no ser feliz y tener una vida maravillosa a pesar de no tener mucho, por que a veces tener poco es tener mucho, se disfruta mas, se vive mas, hay que ser auténticos, y dejar huellas no por hacer algo que no se quiere, si no por ser el mejor en lo que se desea.
Valentina Arroyave Cano
97013013350
Grupo 12
el cortometraje deja en evidencia una sociedad monótona y sin emociones, donde las personas se limitan a hacer lo que deben, y dejan en el olvido lo que les gusta o lo que los divierte convirtiéndose en personas desconectadas de su alrededor, así que, cuando se topan con "una cosa perdida" puede que la ignoren completamente o que tal vez como el protagonista se interese por ella, mostrando un tipo de persona que aun tiene una mente abierta y dispuesta para ayudar a los demás y para investigar su entorno, descubriendo al final un mundo paralelo al suyo donde cada "cosa" es distinta una de la otra lo cual se podría interpretar como una sociedad donde cada persona tiene su propio pensamiento y personalidad haciendo lo que le gusta y no lo que la sociedad le impone.
ResponderEliminarYuly Andrea Arango O.
humanodades 1.
grupo 12
Podemos observar el deterioro generado por la sociedad el cual nos ciega; nos re-programan para hacer y ver solo lo que ellos quieren. Durante el comienzo de nuestra vida tenemos nuestra mente abierta para lo que pueda suceder a nuestro alrededor, y así poder encontrar cosas tan sorprendentes, a las cuales podemos buscar o averiguar que pueden hacer y como es que llegaron ahí, pero que solo nosotros podemos ver; pero mientras mas crecemos y nos asociamos mas con el sistema, mas nos convertimos en lo que ellos quieren, hasta llegar al punto en donde lo que podemos encontrar es muy poco, y lo peor es que, lo que vemos ya no nos llama la atención, nos importa ya muy poco lo que pueda suceder con eso que podamos encontrar, ya estamos tan centrados en los oficios del diario, en la monotonía que cuando tenemos algo increíble al frente nuestro, no nos percatamos de el, y si lo hacemos, lo ignoramos.
ResponderEliminarEl mundo esta siendo habitado por maquinas humanos, que no piensan ni razonan, solo hacen lo que se le piden y listo, convirtiendo el mundo en un lugar frió y oscuro, creyendo que hemos estado avanzando, evolucionando, mientras que la realidad es que antes se esta es retrocediendo, la tecnología lo ha consumido tanto que yo no se puede diferencia entre maquinas creadas por el hombre y el hombre.
Enrique Angel.
Humanidades I.
Grupo 12.
Nos vamos consumiendo en una rutina diaria, ignoramos todo y llegamos al punto de perder nuestra capacidad de asombro, y no nos damos cuenta que hemos perdido pequeños detalles en la vida que tienen grandes consecuencias en nuestra felicidad. Todo pasa por nuestro lado, y sin saberlo perdemos esa "cosa" que de alguna forma da sentido a nuestra vida.
ResponderEliminarJose Manuel Grisales
Humanidades I
Grupo 12
Este video nos da un punto de vista el cual nos permite hacer la analogía de una sociedad pasada vs una sociedad actual que también podría considerarse una sociedad futura en la que lo que prima es el comportamiento rutinario que actúa como antifaz que no permite ver las cosas que realmente pasan a nuestro alrededor, una sociedad en la que lo importante es el trabajo y el consumismo, se podría pensar que la cosa perdida puede considerarse como un hombre en una sociedad pasada, que al ser encontrada por el ser actual nota diferencia al comparase y al llevarla al sitio para cosas pérdidas y quedarse solo de nuevo cae de nuevo en la sociedad en la que esta presenté, el personaje al final del video hace un comentario diciendo que ya casi no ve cosas extrañas y la explicación que da ante eso fue que posiblemente estaba muy ocupado con otras cosas, la pregunta que nos podemos plantear sería ¿valdrá la pena perder la visión romancista?
ResponderEliminarSantiago Buitrago
Humanidades 1
Grupo 12
Es un cortometraje que nos deja mucho de que hablar, es fácil encontrar problemas o cosas perdidas que nos ayudan a pensar y a ayudar a eso que encontramos, porque en un mundo igual, hay que ser diferente, para así cambiar el orden, y así ir en contra de de la corriente, poder alcanzar cosas que si siguiéramos siendo iguales no cambiarían.
ResponderEliminarLuis David Ocampo Aguirre
Grupo 12
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn mi opinión, este corto nos muestra como vamos cambiando al pasar el tiempo, vamos dejando atrás aquello que antes nos parecía interesante o incluso aquello que queríamos, la sociedad en general, hace que una persona cambie, las bases de nuestro conocimiento fueron manipuladas para servir a la sociedad, como bien se refería Estanislao Zuleta, nos enseñan a ser máquinas, llegara un momento en el cual dejaremos de vivir, (suponiendo que vivimos), & pasamos a existir solamente, no nos enseñaron a pensar por nosotros mismos, solo seguir la vida al pie de la letra como se supone, debe ser, un ejemplo de esto es cuando vivimos pensando en estudiar & luego de esto tener un empleo, una pregunta seria, en realidad, estamos viviendo la vida que queremos o solo estamos siguiendo el mismo destino que la mayoría de la sociedad?
ResponderEliminarHéctor Francisco Marín Soto
Grupo 12
Cada vez notamos menos esa maravillosa cosa perdida que nace de nuestra propia esencia, nos juega y divierte para poder llamar nuestra atención y conducirnos a un maravilloso mundo lleno de colores, de diversidad y de alegría. Pero al final terminamos por tenerla presente sólo como un bello recuerdo, o en el peor de los casos por olvidarla, empezamos a notarla con menos frecuencia al pasar el tiempo y finalmente nos acostumbramos a ese monótono entorno que nos envuelve y nos apaga, y muchos terminan adoptando la misma dirección del resto de los otros.
ResponderEliminarJuliana Pérez Obando
Humanidades I grupo 1
al nacer tenemos la capacidad de ver el mundo con asombro y de notar todas las cosas maravillosas que hay en el mismo, pero a medida que vamos creciendo vamos perdiendo esta capacidad ya que vivimos en un mundo homogeneizado que busca que todos adoptemos un estereotipo y nos adaptemos a un sistema que nos ve como objetos que se pueden utilizar para algo. Propongo que busquemos en nosotros esa cosa perdida, la esencia que hemos suprimido de nuestro ser por culpa de una sociedad automatizada y costumbrista. hay que volver a ver el mundo como un niño.
ResponderEliminarsebastian resrepo cadavid
humanidades grupo 1
Nosotros somos por naturaleza seres curiosos, imaginativos, subjetivos y con muchas inquietudes y cada uno de nosotros con una realidad diferente y diferente perspectiva frente a la vida pero aqui vemos como a medida que crecemos se nos inculca una realidad absoluta del mundo cortando de raiz todas las variables que puedan haber en nuestras vidas, haciendonos monotonos y cuadriculados, haciendo a un lado lo que somos como seres humanos complejos y dejandonos solo como una bolsa de carne con ideologias adquiridas de otros en lugar de creadas por nosotros mismos.
ResponderEliminarAdrian Sebastian Muñoz Hoyos
Humanidades grupo 1
Este corto nos muestra la realidad de nuestras vidas. Somos sered que dependen del otro , que rico fuera que fuésemos independientes que tratáramos de organizar la vida a nuestra felicidad sin importar del que dirán. Pero como se muestra en el vídeo esta felicidad se puede quedar en un buen recuerdo y volveríamos a lo de cada día ( al sistema) . cada uno tiene distintas maneras de ver la vida pero no todos la vemos con el corazon
ResponderEliminarEl nuestro es un universo que cambia constantemente, todo evoluciona a cada segundo que pasa, pero estamos tan ocupados en nuestras monótonas y rutinarias vidas que no nos percatamos de las cosas hermosas y únicas que hay a nuestro alrededor. Nos encontramos a la expectativa, preguntándonos qué sucederá mañana, sin preocuparnos por lo que estamos haciendo el día de hoy y sin pensar en que "hoy es el mañana que estábamos esperando ayer".
ResponderEliminarSimplemente dejamos que las cosas sucedan sin intentar hacer algo para cambiar su rumbo, convirtiéndonos en parte de este circulo vicioso en el que todo aquello que se encuentra fuera de los parámetros de lo "normal" (que nuestra ideología dominante nos impone) es tachado de raro y posteriormente desechado como si careciera de valor
Pienso que en nuestro entorno existen sentimientos, actitudes, cosas que pasamos por alto, y si las vemos, poco nos detenemos a apreciar, observar, explorar y disfrutar. El cortometraje La Cosa Perdida hace la diferencia, porque en el comprendí que la vida es mucho mas interesante de lo que creemos, y el ser diferente, el pensar diferente, el sentir diferente, y el demostrar los sentimientos de forma diferente, nos hace únicos y en ello esta maravilla de vivir. Es cierto que la carga académica y laboral a veces llega el punto de hostigarnos, pero esta en nosotros lograr que la magia de eso que nos hace tan particulares, también este en lo que realizamos, y que perdure en el mundo en el cual queremos estar, y así no permitir que la monotonía sea nuestra cotidianidad. Si nos detuviéramos un momento y observáramos, escucháramos y leyéramos lo que las personas y la misma naturaleza, nos desean transmitir a través de su singular manera de expresarse, el mundo seria tan grandioso como la maravilla de ser personas bellamente distintas, creativas y emotivas.
ResponderEliminarEn el cortometraje se ve reflejado ese desinterés por lo diferente, y como no sabemos apreciar la belleza y esencia de eso que hace a una persona única.
ResponderEliminarEn el mundo vemos como el ser diferente o no seguir los estereotipos de una sociedad hace a una persona menos o no le permite "encajar" en el mundo.
Las personas que aceptan lo diferente pueden apreciar la verdadera belleza de un ser, ver esa magia y cualidades que lo hacen único y especial.
La cosa perdida muestra que a pesar de no "encajar" en una sociedad siempre hay alguien que te valora y que existe un lugar en el que el ser diferente no te hace raro, te hace único y valioso.
La cosa perdida nos muestra como el mundo aleja cada vez mas la creatividad y la imaginación de nuestras vidas, algo que esta implícito en nosotros y que es abandonado como si no importará. Es un mundo que se rige por un sistema que dice que hay que hacer y como hacerlo, tornandose bastante aburrido y tedioso, pero algunos aun tienen intacto esa forma de ver las cosas diferentes.
ResponderEliminar